Más leídos

Grid List

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana.

Noticias de la semana

Del 18 al 24 de agosto de 2025

 

Beatriz Gutiérrez Müller desmiente mudanza a España y responde a publicaciones de ABC

Beatriz Gutiérrez Müller negó categóricamente haber abandonado México para instalarse en España junto con su hijo, Jesús Ernesto, como difundió el diario ABC. En una carta pública, la académica desmintió que ambos residan en la exclusiva zona de La Moraleja, en Madrid, donde supuestamente su hijo estudiaría Derecho en la Universidad Complutense.

La versión sugería además un distanciamiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, actualmente en su finca de Palenque. El propio medio recordó el papel de Gutiérrez Müller en 2019, cuando participó en la redacción de la carta dirigida al rey Felipe VI para exigir disculpas por la Conquista, episodio que tensó las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En su réplica, Gutiérrez Müller tachó a ABC de “calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta”, y acusó a la publicación de actuar desde el fanatismo y la venganza “contra ya saben quién”. Subrayó:

“Soy independiente de la política. No estoy en eso. Me dedico desde hace décadas a la docencia e investigación en una universidad pública de mi país, donde continúo trabajando. Desde luego, no me he ido a vivir allá ni a ningún otro lado. Tampoco Jesús Ernesto”.

La escritora defendió además el legado de López Obrador en la reducción de la pobreza y la desigualdad, asegurando que “la verdad siempre se abre paso”. Afirmó que permanecerá “en resistencia” y que protegerá a los suyos “hasta con mi vida, si es preciso”.

La polémica generó reacciones en México. Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, expresó su respaldo a Gutiérrez Müller, a quien calificó como “extraordinaria” y “libre”. También desestimó los cuestionamientos sobre la supuesta incongruencia de mudarse a un país al que López Obrador exigió disculpas históricas.

Maduro despliega 4.5 millones de milicianos tras sanciones de EE.UU.

El presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó el despliegue de 4.5 millones de milicianos para “garantizar la cobertura en cada sector del país”, en respuesta a la creciente presión de Washington.

La medida se da tras el anuncio de Estados Unidos, el 7 de agosto, de duplicar de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por su captura, acusándolo de liderar el Cártel de los Soles y de colaborar con el Tren de Aragua. La fiscal estadounidense Pam Bondi lo calificó como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”, asegurando que la DEA decomisó 30 toneladas de cocaína vinculadas a su red, siete de ellas directamente atribuibles al mandatario.

Las acusaciones incluyen presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa, a través del Cártel de los Soles, para introducir cocaína mezclada con fentanilo en territorio estadounidense. En paralelo, el Departamento de Justicia confiscó más de 700 millones de dólares en activos ligados a Maduro, incluidos dos aviones privados y nueve vehículos.

La ofensiva diplomática y judicial se reforzó con un despliegue militar: el 20 de agosto, el Pentágono envió al Caribe tres destructores —USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson—, acompañados de un submarino y aeronaves de reconocimiento. Con 4,000 marinos a bordo, se trata del mayor movimiento militar estadounidense en la región desde la invasión de Panamá en 1989.

Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt advirtió que Washington usará “todo su poder” para frenar el narcotráfico. Bondi aseguró que, bajo el liderazgo de Donald Trump, Maduro “no escapará de la justicia”.

Caracas replicó que las acusaciones son “una muestra de desesperación” y denunció que las maniobras ponen en riesgo la estabilidad de América Latina. Analistas como María Zuluaga consideran improbable una invasión terrestre y sostienen que el despliegue apunta más a la vigilancia, sanciones y presión diplomática que a un ataque frontal.

Suprema Corte cierra un ciclo histórico; el 1 de septiembre inicia nueva integración

El 19 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su última sesión antes de la renovación derivada de la Elección Judicial. La ministra presidenta Norma Piña subrayó que el tribunal fue “un bastión de la democracia y las libertades”, aunque recalcó que serán las sentencias y la historia quienes juzguen su alcance.

Durante tres décadas, la Corte emitió resoluciones clave en materia de derechos humanos y libre desarrollo de la personalidad. Entre ellas: la invalidez de leyes contra el matrimonio igualitario (2012), la prohibición del matrimonio infantil (2016), el reconocimiento de la gestación subrogada (2018), la obligatoriedad de inscribir a trabajadoras del hogar al IMSS (2018), la despenalización del aborto a nivel federal (2021) y el derecho al consumo lúdico de marihuana (2021).

De acuerdo con la exjueza Martha Magaña, entre 1989 y agosto de 2025 la SCJN dictó 113,107 sentencias. El 26 de agosto se presentarán los informes finales de gestión de las salas y del pleno.

El próximo 1 de septiembre, con la integración renovada, se abrirá un nuevo capítulo para el Máximo Tribunal.

Tribunal Electoral valida elección de ministros de la Corte y descarta anulación por “acordeones”

Con una votación dividida de 3 a 2, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la elección de nuevos ministros de la SCJN, rechazando los proyectos que buscaban anularla por la supuesta distribución de “acordeones” con nombres de candidatos.

Los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora defendieron la nulidad al señalar que el 70% de los 3,182 acordeones hallados contenían los nombres de los ganadores. En su opinión, esto acreditaba una estrategia ilícita de inducción al voto.

La mayoría —Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata— desechó el planteamiento. Soto argumentó que “no se puede tirar una elección nacional con estadísticas complejas y papeles sin origen probado”. Fuentes calificó las pruebas como “pocas y débiles” y De la Mata cuestionó que se subestimara la capacidad de decisión ciudadana.

En conclusión, el Tribunal determinó que invalidar la elección habría significado un golpe institucional injustificado contra la democracia.

Julio César Chávez Jr. es extraditado a México; lo investigan por nexos con el Cártel de Sinaloa

El exboxeador Julio César Chávez Jr., de 39 años, fue deportado desde Los Ángeles a México, requerido por la FGR en una investigación que lo relaciona con el Cártel de Sinaloa. Fue ingresado al penal de máxima seguridad de Sonora.

Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., la detención respondió a presuntos vínculos con delincuencia organizada y tráfico de armas. La FGR precisó que la orden de captura data de 2023 y que las indagatorias comenzaron en 2019.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la extradición y explicó que Chávez Jr. además permanecía de manera ilegal en EE.UU. En caso de ser declarado culpable, podría enfrentar hasta 20 años de prisión.

EE.UU. despliega buques en el Caribe

La tensión entre Washington y Caracas escaló tras el envío de tres destructores de la Armada estadounidense al Caribe, acompañados de aviones espía y submarinos. En respuesta, Maduro anunció la movilización de cuatro millones de integrantes de la Milicia Bolivariana.

Según fuentes del Pentágono, la maniobra forma parte de la estrategia de Donald Trump contra los cárteles latinoamericanos, designados como organizaciones terroristas. Entre ellos: el Tren de Aragua, la MS-13 y seis grupos mexicanos.

La Casa Blanca insistió en que Maduro no es un mandatario legítimo sino un “líder de un cartel del narcotráfico”. Caracas denunció que la operación constituye una amenaza directa a la estabilidad regional.

Volkswagen en Puebla advierte posible despido de mil trabajadores pese a aumento salarial

El sindicato de Volkswagen en Puebla advirtió que la empresa planea recortar hasta mil empleos en octubre, a pesar de haber alcanzado un acuerdo salarial de 4% de aumento directo.

El líder sindical Hugo Tlalpan explicó que la reducción de personal equivaldría prácticamente a un turno completo. La medida obedece a la caída en ventas, los aranceles de EE.UU. y el retraso en la producción del Golf, prevista ahora hasta 2027.

El anuncio generó incertidumbre en la planta de Cuautlancingo, donde apenas la semana pasada se evitó una huelga tras la negociación contractual.

Armenta acusa campaña del PAN, pero enfrenta rezagos en Puebla

El gobernador Alejandro Armenta acusó al PAN de promover una campaña de desprestigio contra su gobierno y el del alcalde de Puebla, José Chedraui. Señaló a las gestiones previas de Eduardo Rivera y Adán Domínguez como responsables de los rezagos actuales.

Sin embargo, analistas advierten que la ciudadanía demanda resultados inmediatos y que culpar al pasado político no exime a la administración de atender problemas de seguridad, movilidad e infraestructura.

Vecinos linchan a presunto asaltante en límites de Puebla y Cuautlancingo

Un intento de asalto a una tortillería derivó en un linchamiento en la zona de El Nopalito. Vecinos persiguieron a dos hombres que llegaron en motocicleta; uno de ellos fue golpeado y murió atado a un poste, mientras que el otro sobrevivió y fue entregado a la policía.

El operativo movilizó a fuerzas estatales, municipales y federales. La FGE abrió una investigación. El caso refleja el crecimiento de la justicia por mano propia en Puebla, donde la desconfianza en las instituciones ha alimentado episodios de violencia comunitaria.

“El Mayo” Zambada se declara culpable en Nueva York; sentencia será en enero de 2026

Ismael “El Mayo” Zambada, de 77 años, se declaró culpable de narcotráfico en una corte de Nueva York el 25 de agosto. Admitió haber traficado más de 1.5 millones de kilos de cocaína desde 1969, ordenar asesinatos de rivales y sobornar durante tres décadas a policías, militares y políticos mexicanos.

El juez Brian Cogan fijó la audiencia de sentencia para el 13 de enero de 2026. La fiscal general Pam Bondi aseguró que el capo “pasará el resto de su vida en prisión” y celebró la declaración como una victoria histórica.

Zambada fue detenido en julio de 2024 en Texas, supuestamente traicionado por un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su captura profundizó las divisiones dentro del cártel, con saldo de cerca de dos mil muertos en Sinaloa.

Aunque reconoció sobornos, su abogado aclaró que no colabora con EE.UU. ni incriminará a terceros. Claudia Sheinbaum pidió que cualquier señalamiento contra autoridades mexicanas sea acompañado de pruebas y procesado por la FGR.

La confesión cierra el ciclo de uno de los capos más longevos del narcotráfico, pero deja abierta la pregunta sobre las complicidades políticas y militares que lo sostuvieron durante medio siglo.

Redacción Réplica

La libertad de expresión no se cuida con eufemismos legales. Se protege con claridad, voluntad democrática y, sobre todo, con la valentía de escuchar aquello que incomoda...

Cuando hay respeto, cordialidad y empatía entre los políticos y sus gobernados, las sociedades ganan todo y no pierden nada...

Al oír un “güey” pronunciado con énfasis estentóreo por algún muchacho veinteañero, de inmediato pienso en Cervantes, el de El Quijote.

Los hombres la ven; su libido despierta porque perciben las feromonas de la mozuela...

Una de las víctimas de aquel ataque al pueblo fue María Gertrudis Tlacuilo. La mujer estuvo varios días secuestrada en el cuartel policiaco...

Anuncio Alejandro C. Manjarrez