Resumen de noticias agosto 2025
Noticias de la semana
Del 4 al 11 de agosto de 2025
Ataque armado en Reynosa: asesinan al delegado de la FGR en Tamaulipas
La tarde de este lunes, un ataque armado en Reynosa, Tamaulipas, cobró la vida de Ernesto Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad. El crimen ocurrió alrededor de las 19:30 horas, en plena hora pico, sobre una de las avenidas más transitadas y a escasos kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Videos difundidos en redes sociales muestran que Vázquez Reyna fue interceptado mientras viajaba en una camioneta Cadillac. Un convoy lo habría agredido primero con una granada, de la que sobrevivió. Minutos después, una camioneta blanca sin placas se aproximó y sus ocupantes le dispararon para rematarlo. Las grabaciones registran el vehículo en llamas y una densa columna de humo, mientras un hombre intenta arrastrar al funcionario para alejarlo del fuego.
El vehículo de los atacantes, una Ford Explorer sin placas, fue localizado posteriormente abandonado. Pese a la violencia en la región, Vázquez —quien ocupaba el cargo desde 2019 y mantenía un perfil discreto— aparentemente no contaba con escoltas al momento del ataque. Ningún grupo criminal se ha adjudicado el homicidio.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gabinete de Seguridad colabora con autoridades estatales para esclarecer el caso. “Desde el primer momento hubo contacto con la Fiscalía del Estado de Tamaulipas y con la FGR, y se está apoyando para hacer justicia”, afirmó.
El gobernador Américo Villarreal condenó el crimen en su cuenta de X, expresó condolencias a la familia y reiteró su disposición para coordinar esfuerzos en la búsqueda de justicia. La Vocería de Seguridad de Tamaulipas confirmó la coordinación entre las fiscalías estatal y federal y los gobiernos estatal y federal para el esclarecimiento del homicidio.
“El Chapo” reclama aislamiento e incomunicación con su abogado
Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, envió una carta manuscrita al juez Brian Cogan, denunciando que no ha podido comunicarse con su abogado José Israel Encinosa.
El documento, fechado el 15 de agosto pero con sello de la oficina de Brooklyn del 5 de agosto, fue difundido por el periodista Jesús García. En él, Guzmán agradece al juez por autorizar previamente las visitas y llamadas de su defensor, pero señala que la orden no se ha cumplido. “Hasta el día de hoy no me han entregado las dos cartas que me escribió el abogado Encinosa; el abogado tiene alrededor de 10 meses batallando para que el gobierno le autorice poder visitarme y hablar por teléfono”, expone.
El exlíder del Cártel de Sinaloa solicita nuevamente que se instruya al gobierno a permitir la comunicación directa, alegando que las restricciones han impedido toda interacción con su defensa.
Polémica en Puebla: gobernador dialoga con su perro en conferencia
En su conferencia “Mañanera de Puebla”, el gobernador Alejandro Armenta generó polémica al simular un diálogo con su perro Tomy, designado “director honorífico de Bienestar Animal” desde el inicio de su administración.
Durante el evento, Armenta agradeció la “visita” del can, acercó el micrófono y le preguntó: “¿Verdad, Tomy?”. Una voz en off respondió llamándolo “papá” y mostrando entusiasmo por asistir. El gobernador bromeó después diciendo que su mascota se molesta cuando no la llevan a actos oficiales y recordó que lo acompañó durante su campaña. También comentó que Tomy cuenta con su propio programa en el Sistema de Información y Comunicaciones (Sicom).
El gesto, pensado como humorístico, desató críticas y comentarios divididos en redes sociales, donde el video se viralizó.
Andrés Manuel López Beltrán defiende viaje a Japón
Tras la controversia por su reciente viaje a Japón, Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador y actual secretario de Organización de Morena, envió una carta a la dirigencia del partido para explicar que solicitó permiso a Luisa María Alcalde y que el viaje se financió con recursos propios.
Detalló que hizo escala en Seattle y luego viajó en vuelo comercial a Tokio, hospedándose en un hotel de 7 mil 500 pesos por noche, negando que fuera de 50 mil o que utilizara aeronaves privadas. Acusó a la oposición de enviar “espías” para fotografiarlo y de emprender una campaña de linchamiento “impregnada de odio, clasismo y calumnias”.
Dirigió un mensaje a sus simpatizantes asegurando que mantiene sus principios: “No me extraña la agresividad del hampa del periodismo… jamás olvidaremos hacer de nuestra vida pública una línea recta y seguir el ejemplo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo de México”.
Claudia Pavlovich, propuesta como embajadora en Panamá; críticas por caso Guardería ABC
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso a la exgobernadora priista de Sonora Claudia Pavlovich como embajadora de México en Panamá. El nombramiento deberá ser ratificado por el Congreso.
Pavlovich fue expulsada del PRI en 2022 y designada por el expresidente López Obrador como cónsul en Barcelona. La senadora panista Lilly Téllez criticó la decisión, acusándola de defender a dueños de la Guardería ABC, tragedia que en 2009 dejó 49 bebés muertos.
La polémica coincidió con la detención en Arizona de Sandra Lucía Téllez, socia de la guardería, señalada por el incendio. Padres de las víctimas afirmaron que fue detenida gracias a una ficha roja de Interpol, aunque no recibieron notificación oficial. Un día antes, Sheinbaum anunció que solicitaría su extradición.
Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico
El 6 de agosto, Hiroshima recordó el ataque nuclear de 1945 con una ceremonia en el Monumento a la Paz. Participaron sobrevivientes, familiares, delegaciones de 120 países y organismos internacionales.
La alta representante de la ONU, Izumi Nakamitsu, advirtió que las armas nucleares vuelven a usarse como herramientas de coerción y urgió a reforzar tratados como el TNP y el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares. También celebró que el grupo japonés Nihon Hidankyo, integrado por sobrevivientes, recibiera el Premio Nobel de la Paz 2024.
Asesinan en Cuautla al exdiputado Christian Nava Sánchez
La mañana del lunes 4 de agosto, Christian Nava Sánchez, exdiputado federal y primo del exalcalde Raúl Tadeo Nava, fue asesinado dentro de un restaurante Vips en Cuautla, Morelos. Un hombre armado entró directamente a dispararle mientras desayunaba.
Nava, de 45 años, fue legislador en la LXI Legislatura y Oficial Mayor en 2016-2018. El gobierno municipal condenó el crimen y anunció coordinación con autoridades estatales y federales para reforzar la seguridad.
Trump autoriza acción militar contra cárteles; Sheinbaum descarta impacto en México
El The New York Times reveló que el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que permite al Pentágono actuar por mar o tierra contra cárteles que trafican fentanilo, incluso fuera de EU.
Aunque el diario no menciona directamente a México, analistas consideran que es un actor clave. La presidenta Sheinbaum aseguró que la medida “no tiene que ver con México” y no contempla presencia militar estadounidense en territorio nacional.
Ciudadano increpa a funcionarios estatales, municipales y federales de Puebla.
Exige reparación de baches y que los volteen a ver, pues la unidad habitacional La Margarita está en total abandono desde hace meses. Durante un acto público, el coordinador de Gabinete del Gobierno de Puebla, José Luis García Parra, mientras pedía la palabra un ciudadano, le indicó que lo atendería al final del evento. No pasó. El asistente, cansado de esperar, se acercó al presidium y fue recibido por un grupo de funcionarios que se comportaron como guardaespaldas del coordinador: Edgar Chumacero, Francisco Ramos y Rodrigo Abdala. Este último, con tono burocrático, explicó que no correspondía al gobierno estatal pavimentar las calles.
José Luis Parra, al cierre de esta edición, indicó que el ciudadano fue atendido a través de Chumacero y que el ayuntamiento inició los trabajos de bacheo. El reclamo fue atendido… aunque no por iniciativa propia, sino porque el micrófono de un ciudadano resulta más incómodo que un bache en plena avenida.
Algunos echaron la culpa a panistas de reventar el acto público. En redes sociales se manejó, con ironía, que seguramente hicieron miles de baches para molestar al gobierno en turno. Lo bueno es que ya hicieron caso al reclamo popular del abandono que tiene la administración municipal de Pepe Chedraui a la ciudad de Puebla.
Muere el senador colombiano Miguel Uribe Turbay tras atentado
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió este lunes tras dos meses hospitalizado por un atentado en Bogotá ocurrido el 7 de junio. Recibió dos disparos en la cabeza durante un mitin y sufrió complicaciones médicas graves.
Tres personas han sido detenidas, incluido un menor de 15 años señalado como autor material y Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, como presunto autor intelectual. El hecho recuerda los magnicidios políticos de Colombia en las décadas de 1980 y 1990.
Uribe Turbay, abogado por la Universidad de los Andes y con maestría en Harvard, era un crítico del gobierno de Gustavo Petro y defensor de la seguridad. Deja esposa y cuatro hijos.
Noticias de la semana
Del 11 al 17 de agosto de 2025
Asesinan a niño de 5 años como “garantía” de deuda de su madre
El asesinato de Fernando, un niño de cinco años reportado como desaparecido en Los Reyes La Paz, Estado de México, ha conmocionado a la comunidad. Su cuerpo fue hallado dentro de bolsas de plástico tras haber sido privado de la libertad como garantía de un préstamo de mil pesos que su madre no pudo pagar.
El secuestro por una deuda mínima
El 28 de julio, dos mujeres y un hombre acudieron al domicilio de la madre de Fernando para exigirle el pago del dinero. Ante la negativa, decidieron llevarse al menor como “garantía”. Días después, la madre acudió a una vecindad de la colonia Ejidal del Pino, donde presuntamente tenían al niño, pero al no llevar el dinero se negaron a devolvérselo.
La denuncia y el hallazgo
Aunque la mujer intentó denunciar desde el inicio, las autoridades municipales la remitieron a Nezahualcóyotl. No fue sino hasta el 4 de agosto que logró abrir una carpeta de investigación en Los Reyes La Paz. Con policías municipales acudió al domicilio señalado, donde percibieron un fuerte olor proveniente de bolsas negras: en su interior estaban los restos del menor, en avanzado estado de descomposición.
Detenciones y proceso judicial
La Fiscalía mexiquense detuvo a Carlos “N”, Ana Lilia “N” y Lilia “N”, presuntos prestamistas y responsables del secuestro y homicidio. Según la investigación, fueron las dos mujeres quienes ingresaron al domicilio para llevarse a Fernando. Los tres permanecen en el penal de Nezahualcóyotl y este viernes enfrentarán audiencia. Ya fueron vinculados a proceso por desaparición forzada y secuestro agravado con resultado de muerte, con prisión preventiva como medida cautelar.
Dictamen forense e inconsistencias
El peritaje determinó que Fernando murió a causa de un traumatismo craneoencefálico severo y que llevaba al menos cuatro días fallecido al momento del hallazgo. Los detenidos alegaron que el menor sufrió un accidente, pero las autoridades detectaron contradicciones en sus declaraciones.
Exigen justicia
Vecinos y familiares recordaron al niño como un pequeño sociable y querido en su comunidad. Tras conocerse el caso, se manifestaron frente al Ministerio Público para exigir justicia. El gobierno municipal expresó condolencias y aseguró que la Fiscalía estatal llevará el caso hasta sus últimas consecuencias. El DIF ofreció acompañamiento jurídico y social a la madre.
Familias y organizaciones marchan en CDMX por desabasto de medicamentos oncológicos
El domingo 10 de agosto, cientos de familias con pacientes oncológicos, junto con organizaciones civiles, marcharon en la Ciudad de México para exigir el abasto de medicamentos en todo el país. Portando peluches, carteles y consignas como “No más mentiras, queremos medicinas”, partieron del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino.
Los manifestantes pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum y al subsecretario de Salud, Eduardo Clark, transparentar la entrega de fármacos en hospitales. “Suspendimos una marcha porque confiamos. Hoy esa confianza se rompió; un niño no debe recibir promesas que no se cumplen”, señaló un activista.
Con pancartas que decían “El cáncer no espera” y “Exigimos salud de calidad”, advirtieron que, si no hay solución, regresarán a las calles.
Denuncian incumplimientos
Alejandro Barbosa, presidente de la asociación Nariz Roja A.C., cuestionó que activistas deban suplir a la Secretaría de Salud. Recordó que las autoridades han prometido medicinas —la última entrega entre el 15 y 20 de agosto— sin resultados. “No se vale que hagamos el trabajo de quienes sí tienen presupuesto. Exigimos comprobantes de entrega”, publicó en redes sociales.
Barbosa subrayó que municipios, estados y hasta la sociedad civil han conseguido medicinas con rifas y donaciones, mientras el Gobierno Federal se justifica con retrasos. “Con un presupuesto tan amplio, no es comprensible que no hagan compras extraordinarias para salvar vidas. Esto ya es falta de humanidad, un genocidio cruel como en el sexenio anterior”, acusó.
Los manifestantes señalaron que sí existen medicamentos en farmacéuticas y distribuidores, pero no hay compras gubernamentales. Además, denunciaron que 55 millones de personas siguen sin acceso a la salud, lo cual constituye una violación al artículo 4 constitucional.
La movilización concluyó en el Zócalo de manera pacífica, con carteles en memoria de niñas y niños en espera de sus tratamientos.
Video de Nicolás Maduro fue sacado de contexto: no retó a Donald Trump
Un video en el que Nicolás Maduro exclama “Venga por mí, aquí lo espero en Miraflores. ¡Cobarde!” volvió a circular en redes sociales como si fuera un reto al expresidente Donald Trump. Sin embargo, las imágenes corresponden a julio de 2024 y estaban dirigidas a Edmundo González Urrutia, candidato opositor en Venezuela.
El registro original, difundido por medios como El País y DW, corresponde al discurso tras la reelección de Maduro en 2024. Desde el balcón de Miraflores, el mandatario llamó “cobarde” a González, meses antes de que Trump iniciara su segundo mandato.
El video recobró fuerza en agosto de 2025, luego de que la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunciara que la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro aumentaba de 25 a 50 millones de dólares. Washington lo acusa de vínculos con el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, además de considerarlo una amenaza a la seguridad nacional.
Ante ello, Maduro rechazó lo que llamó “injerencia estadounidense” y agradeció las movilizaciones en Caracas organizadas por simpatizantes y cuerpos de seguridad en apoyo a su gobierno.
Este mismo fragmento ya había circulado fuera de contexto en junio de 2025, y verificadores como AFP, Reuters, Cotejo.info y Newtral confirmaron que no correspondía a un reto reciente.
En conclusión: el video no es actual ni dirigido a Trump, sino un discurso de 2024 contra Edmundo González tras las elecciones venezolanas.
Trump ordena control federal de la seguridad en Washington D.C. y despliega a la Guardia Nacional
El presidente Donald Trump anunció que el gobierno federal asumirá el control de la seguridad en Washington D.C. y desplegará a la Guardia Nacional para enfrentar lo que llamó una “invasión de pandillas violentas”.
En conferencia de prensa, mostró estadísticas que señalan que en 2024 la capital registró 27.54 homicidios por cada 100 mil habitantes, una tasa mayor que la de Bogotá (15.2), Ciudad de México (10), Islamabad (9) y Lima (7.7). “Washington es hoy un lugar más peligroso que Lima, Bogotá o Ciudad de México. ¿Quieren vivir en lugares así? No lo creo”, afirmó.
El marco legal
La medida se ampara en la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, que permite al gobierno federal asumir el control policial por 48 horas, prorrogables hasta 30 días con notificación al Congreso. Al menos 800 elementos de la Guardia Nacional permanecerán desplegados de forma permanente.
¿Son correctas las cifras?
De acuerdo con Bloomberg Línea, las cifras mostradas por Trump coinciden con fuentes oficiales. En Lima, un reporte de ComexPerú con datos del INEI confirmó una tasa de 7.7 homicidios en 2024. En Bogotá, el informe “Bogotá, Cómo Vamos” reportó 15.2. El INEGI registró una tasa de 10 en Ciudad de México.
Aunque la población de Washington (702 mil habitantes) es mucho menor que la de Lima (más de 10 millones), la tasa permite comparaciones internacionales, utilizadas políticamente por Trump para justificar su decisión.
México confirma vuelo de dron estadounidense en el Estado de México para investigación de crimen organizado
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que un dron estadounidense sobrevoló este miércoles zonas del Estado de México como parte de una investigación solicitada por el propio gobierno mexicano.
“No es un avión militar ni un dron militar. Son aeronaves no tripuladas que operan solo a petición de México y en apoyo a nuestras investigaciones”, aclaró en conferencia.
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la operación estuvo relacionada con una indagatoria contra el crimen organizado y fue realizada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP). “La solicitud no tuvo relación con migración”, subrayó.
La aeronave utilizada
De acuerdo con Flightradar24, el dron fue un MQ-9B, que despegó de San Angelo, Texas, a las 4:00 a.m. Este modelo, fabricado por General Atomics, es una versión avanzada del MQ-9 Reaper, con capacidad de portar armamento y variantes como el SkyGuardian y el SeaGuardian.
Contexto de inseguridad
El Estado de México concentra la mayor incidencia delictiva del país: entre enero y junio de 2025 acumuló 179,150 delitos, casi dos de cada diez a nivel nacional. Además, figura en las alertas de viaje del Departamento de Estado de EE.UU. por riesgos de terrorismo, delincuencia y secuestro.
Hugo Aguilar Ortiz promete autonomía en la Corte y combate a la corrupción desde “el día uno”
En un encuentro privado con diputados de Morena, el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, aseguró que su gestión será independiente de intereses políticos. “No debo el cargo a nadie; actuaré de acuerdo con mis principios y convicciones”, afirmó.
Más tarde, en conferencia de prensa en San Lázaro, agregó: “Me respaldan los votos de la ciudadanía. Nadie me ha presionado ni condicionado lo que voy a hacer en la Corte. Llego con plena libertad y autonomía”.
Autonomía y primeros pasos
Aguilar Ortiz destacó que defenderá la autonomía del Poder Judicial, aunque no como un enfrentamiento con los otros poderes, sino mediante el diálogo. Recalcó que no se dejará presionar “ni siquiera por el Legislativo”.
Sobre sus primeras acciones, adelantó que la nueva integración de la Corte trabajará desde el primer día. “Vamos a aprobar acuerdos generales, abrir las puertas y acercar la Corte a la ciudadanía. Ya no habrá ministros inalcanzables”, dijo.
Combate a la corrupción
Recordó que la reforma judicial contempla la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para investigar y sancionar irregularidades. Anunció una convocatoria abierta para los más de 850 nuevos juzgadores y para quienes ya ejercen, con el fin de garantizar probidad y honestidad.
Aguilar Ortiz rendirá protesta como presidente de la SCJN el próximo 1 de septiembre.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, expresó confianza en la nueva integración: “El pueblo no se equivocó. Tengo esperanza en los nuevos ministros, jueces y magistrados. El país necesita justicia tangible desde el primer día”.
Suprema Corte celebra última sesión ordinaria antes de la transición al nuevo Poder Judicial
El martes 12 de agosto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su última sesión ordinaria antes de la entrada en vigor de la reforma judicial que transformará al máximo tribunal a partir del 1 de septiembre.
Con la participación de 10 ministros, se resolvieron asuntos de inconstitucionalidad promovidos por Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, además de controversias relacionadas con las elecciones del 1 de junio. Se desecharon 137 de los 138 juicios de inconformidad y se sobreseyó el expediente restante.
Al cierre, la ministra presidenta Norma Piña Hernández anunció una sesión extraordinaria para el 19 de agosto, en la que se revisarán acciones de inconstitucionalidad pendientes, incluidas las de carácter electoral, y se hará la declaratoria sobre candidatos de la Sala Superior del TEPJF.
Fin de las salas, inicio de un nuevo modelo
La reforma judicial establece que, a partir de septiembre, desaparecerán las dos salas de la Corte y todos los casos se resolverán en Pleno, ahora con nueve integrantes. Siete ministros dejarán el cargo el 31 de agosto, dando paso a la nueva composición.
En las elecciones del 1 de junio, sólo Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres buscaron continuar y fueron electas para un nuevo periodo de diez años. Hugo Aguilar, de origen indígena y con la mayor votación, asumirá la presidencia por dos años, tras los cuales pasará a Lenia Batres.
El 1 de septiembre iniciará así una etapa inédita en la historia del Poder Judicial mexicano.
EE.UU. emite alerta de viaje para 30 estados de México; Puebla y Tlaxcala en nivel 2
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje para México, que ahora incluye a 30 estados debido a la inseguridad en distintas regiones. El aviso clasifica el riesgo en cuatro niveles:
- Nivel 4 – No viajar: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.
- Nivel 3 – Reconsiderar el viaje: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Morelos y Sonora.
- Nivel 2 – Extremar precauciones: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
- Nivel 1 – Precauciones normales: Campeche y Yucatán.
Puebla y Tlaxcala bajo lupa
El informe señala que en Puebla operan cárteles del narcotráfico y que visitantes y residentes estadounidenses han sido víctimas de delitos. En Tlaxcala advierte la presencia de pandillas y grupos criminales, aunque sin restricciones para empleados del gobierno de EE.UU.
Recomendaciones de seguridad
Se sugiere a los viajeros inscribirse en el programa STEP para recibir alertas, contratar seguro médico y de viaje, evitar portar objetos de valor, mantener celulares cargados con GPS activo y compartir itinerarios con familiares.
Además, recomienda visitar estados de nivel 1 y 2 con una frecuencia máxima de 12 meses, mientras que en los de nivel 3 y 4 se sugiere espaciar los viajes cada seis meses.
Con esta actualización, casi dos terceras partes del país quedan clasificadas en niveles de riesgo elevados.
EE.UU. incauta bienes millonarios a Nicolás Maduro; mantiene recompensa de 50 millones de dólares
El Gobierno de Estados Unidos intensificó su ofensiva contra Nicolás Maduro Moros, a quien califica de dictador y líder de una red criminal internacional. Tras anunciar la semana pasada una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, autoridades revelaron la incautación de bienes millonarios vinculados al mandatario venezolano.
Propiedades aseguradas
La fiscal general Pam Bondi informó que se aseguraron activos valuados en unos 700 millones de dólares, entre ellos:
- Dos aviones privados.
- Varias residencias en Florida.
- Una mansión en República Dominicana.
- Una finca de caballos.
- Nueve vehículos de lujo.
- Joyas y efectivo.
Bondi subrayó que la red de Maduro opera como un “crimen organizado, no diferente a la mafia”, con fuerte presencia en las fuerzas armadas venezolanas y vínculos con grupos criminales del continente.
Nexos con el narcotráfico mexicano
Recordó que, junto con la recompensa, Washington señaló presuntos vínculos entre el régimen de Maduro y el Cártel de Sinaloa, lo que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo desconocer.
Con estas acciones, EE.UU. busca asfixiar económicamente a la cúpula chavista mientras mantiene abiertas las acusaciones de narcotráfico y terrorismo contra Maduro.
INEGI: 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en el sexenio de López Obrador
Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza, según la medición de pobreza multidimensional 2024 del INEGI, tras la desaparición del Coneval.
La población en situación de pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. La pobreza extrema bajó de 8.7 a 7 millones de personas.
Cifras clave
- En 2018, el 41.9% de la población vivía en pobreza.
- En 2022 bajó a 36.3%.
- En 2024 se redujo a 29.6% (tres de cada 10 mexicanos).
- La pobreza moderada pasó de 37.7 millones en 2022 a 31.5 millones en 2024.
Entre 2022 y 2024, 8.3 millones de personas salieron de la pobreza y la pobreza extrema descendió del 8.5% al 5.3%.
Persisten rezagos
En 2024, el 34.2% de la población carecía de atención médica, más del doble que en 2018 (16.2%). También persisten carencias en seguridad social.
Factores determinantes
Según Claudia Maldonado, titular de la Coordinación de Medición de Pobreza del INEGI, los programas sociales ayudaron a reducir los índices, pero el principal factor fue la recuperación del ingreso laboral, que consolidó la tendencia a la baja.
Sin las transferencias sociales, la pobreza habría alcanzado al 32.8% de la población en 2024, frente al 29.6% registrado.
Noticias de la semana
Del 18 al 24 de agosto de 2025
Beatriz Gutiérrez Müller desmiente mudanza a España y responde a publicaciones de
ABC
Beatriz Gutiérrez Müller negó categóricamente haber abandonado México para instalarse en España junto con su hijo, Jesús Ernesto, como difundió el diario ABC. En una carta pública, la académica desmintió que ambos residan en la exclusiva zona de La Moraleja, en Madrid, donde supuestamente su hijo estudiaría Derecho en la Universidad Complutense.
La versión sugería además un distanciamiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, actualmente en su finca de Palenque. El propio medio recordó el papel de Gutiérrez Müller en 2019, cuando participó en la redacción de la carta dirigida al rey Felipe VI para exigir disculpas por la Conquista, episodio que tensó las relaciones diplomáticas entre ambos países.
En su réplica, Gutiérrez Müller tachó a ABC de “calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta”, y acusó a la publicación de actuar desde el fanatismo y la venganza “contra ya saben quién”. Subrayó:
“Soy independiente de la política. No estoy en eso. Me dedico desde hace décadas a la docencia e investigación en una universidad pública de mi país, donde continúo trabajando. Desde luego, no me he ido a vivir allá ni a ningún otro lado. Tampoco Jesús Ernesto”.
La escritora defendió además el legado de López Obrador en la reducción de la pobreza y la desigualdad, asegurando que “la verdad siempre se abre paso”. Afirmó que permanecerá “en resistencia” y que protegerá a los suyos “hasta con mi vida, si es preciso”.
La polémica generó reacciones en México. Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, expresó su respaldo a Gutiérrez Müller, a quien calificó como “extraordinaria” y “libre”. También desestimó los cuestionamientos sobre la supuesta incongruencia de mudarse a un país al que López Obrador exigió disculpas históricas.
Maduro despliega 4.5 millones de milicianos tras sanciones de EE.UU.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó el despliegue de 4.5 millones de milicianos para “garantizar la cobertura en cada sector del país”, en respuesta a la creciente presión de Washington.
La medida se da tras el anuncio de Estados Unidos, el 7 de agosto, de duplicar de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por su captura, acusándolo de liderar el Cártel de los Soles y de colaborar con el Tren de Aragua. La fiscal estadounidense Pam Bondi lo calificó como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”, asegurando que la DEA decomisó 30 toneladas de cocaína vinculadas a su red, siete de ellas directamente atribuibles al mandatario.
Las acusaciones incluyen presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa, a través del Cártel de los Soles, para introducir cocaína mezclada con fentanilo en territorio estadounidense. En paralelo, el Departamento de Justicia confiscó más de 700 millones de dólares en activos ligados a Maduro, incluidos dos aviones privados y nueve vehículos.
La ofensiva diplomática y judicial se reforzó con un despliegue militar: el 20 de agosto, el Pentágono envió al Caribe tres destructores —USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson—, acompañados de un submarino y aeronaves de reconocimiento. Con 4,000 marinos a bordo, se trata del mayor movimiento militar estadounidense en la región desde la invasión de Panamá en 1989.
Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt advirtió que Washington usará “todo su poder” para frenar el narcotráfico. Bondi aseguró que, bajo el liderazgo de Donald Trump, Maduro “no escapará de la justicia”.
Caracas replicó que las acusaciones son “una muestra de desesperación” y denunció que las maniobras ponen en riesgo la estabilidad de América Latina. Analistas como María Zuluaga consideran improbable una invasión terrestre y sostienen que el despliegue apunta más a la vigilancia, sanciones y presión diplomática que a un ataque frontal.
Suprema Corte cierra un ciclo histórico; el 1 de septiembre inicia nueva integración
El 19 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su última sesión antes de la renovación derivada de la Elección Judicial. La ministra presidenta Norma Piña subrayó que el tribunal fue “un bastión de la democracia y las libertades”, aunque recalcó que serán las sentencias y la historia quienes juzguen su alcance.
Durante tres décadas, la Corte emitió resoluciones clave en materia de derechos humanos y libre desarrollo de la personalidad. Entre ellas: la invalidez de leyes contra el matrimonio igualitario (2012), la prohibición del matrimonio infantil (2016), el reconocimiento de la gestación subrogada (2018), la obligatoriedad de inscribir a trabajadoras del hogar al IMSS (2018), la despenalización del aborto a nivel federal (2021) y el derecho al consumo lúdico de marihuana (2021).
De acuerdo con la exjueza Martha Magaña, entre 1989 y agosto de 2025 la SCJN dictó 113,107 sentencias. El 26 de agosto se presentarán los informes finales de gestión de las salas y del pleno.
El próximo 1 de septiembre, con la integración renovada, se abrirá un nuevo capítulo para el Máximo Tribunal.
Tribunal Electoral valida elección de ministros de la Corte y descarta anulación por “acordeones”
Con una votación dividida de 3 a 2, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la elección de nuevos ministros de la SCJN, rechazando los proyectos que buscaban anularla por la supuesta distribución de “acordeones” con nombres de candidatos.
Los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora defendieron la nulidad al señalar que el 70% de los 3,182 acordeones hallados contenían los nombres de los ganadores. En su opinión, esto acreditaba una estrategia ilícita de inducción al voto.
La mayoría —Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata— desechó el planteamiento. Soto argumentó que “no se puede tirar una elección nacional con estadísticas complejas y papeles sin origen probado”. Fuentes calificó las pruebas como “pocas y débiles” y De la Mata cuestionó que se subestimara la capacidad de decisión ciudadana.
En conclusión, el Tribunal determinó que invalidar la elección habría significado un golpe institucional injustificado contra la democracia.
Julio César Chávez Jr. es extraditado a México; lo investigan por nexos con el Cártel de Sinaloa
El exboxeador Julio César Chávez Jr., de 39 años, fue deportado desde Los Ángeles a México, requerido por la FGR en una investigación que lo relaciona con el Cártel de Sinaloa. Fue ingresado al penal de máxima seguridad de Sonora.
Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., la detención respondió a presuntos vínculos con delincuencia organizada y tráfico de armas. La FGR precisó que la orden de captura data de 2023 y que las indagatorias comenzaron en 2019.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la extradición y explicó que Chávez Jr. además permanecía de manera ilegal en EE.UU. En caso de ser declarado culpable, podría enfrentar hasta 20 años de prisión.
EE.UU. despliega buques en el Caribe; Maduro moviliza cuatro millones de milicianos
La tensión entre Washington y Caracas escaló tras el envío de tres destructores de la Armada estadounidense al Caribe, acompañados de aviones espía y submarinos. En respuesta, Maduro anunció la movilización de cuatro millones de integrantes de la Milicia Bolivariana.
Según fuentes del Pentágono, la maniobra forma parte de la estrategia de Donald Trump contra los cárteles latinoamericanos, designados como organizaciones terroristas. Entre ellos: el Tren de Aragua, la MS-13 y seis grupos mexicanos.
La Casa Blanca insistió en que Maduro no es un mandatario legítimo sino un “líder de un cartel del narcotráfico”. Caracas denunció que la operación constituye una amenaza directa a la estabilidad regional.
Volkswagen en Puebla advierte posible despido de mil trabajadores pese a aumento salarial
El sindicato de Volkswagen en Puebla advirtió que la empresa planea recortar hasta mil empleos en octubre, a pesar de haber alcanzado un acuerdo salarial de 4% de aumento directo.
El líder sindical Hugo Tlalpan explicó que la reducción de personal equivaldría prácticamente a un turno completo. La medida obedece a la caída en ventas, los aranceles de EE.UU. y el retraso en la producción del Golf, prevista ahora hasta 2027.
El anuncio generó incertidumbre en la planta de Cuautlancingo, donde apenas la semana pasada se evitó una huelga tras la negociación contractual.
Armenta acusa campaña del PAN, pero enfrenta rezagos en Puebla
El gobernador Alejandro Armenta acusó al PAN de promover una campaña de desprestigio contra su gobierno y el del alcalde de Puebla, José Chedraui. Señaló a las gestiones previas de Eduardo Rivera y Adán Domínguez como responsables de los rezagos actuales.
Sin embargo, analistas advierten que la ciudadanía demanda resultados inmediatos y que culpar al pasado político no exime a la administración de atender problemas de seguridad, movilidad e infraestructura.
Vecinos linchan a presunto asaltante en límites de Puebla y Cuautlancingo
Un intento de asalto a una tortillería derivó en un linchamiento en la zona de El Nopalito. Vecinos persiguieron a dos hombres que llegaron en motocicleta; uno de ellos fue golpeado y murió atado a un poste, mientras que el otro sobrevivió y fue entregado a la policía.
El operativo movilizó a fuerzas estatales, municipales y federales. La FGE abrió una investigación. El caso refleja el crecimiento de la justicia por mano propia en Puebla, donde la desconfianza en las instituciones ha alimentado episodios de violencia comunitaria.
“El Mayo” Zambada se declara culpable en Nueva York; sentencia será en enero de 2026
Ismael “El Mayo” Zambada, de 77 años, se declaró culpable de narcotráfico en una corte de Nueva York el 25 de agosto. Admitió haber traficado más de 1.5 millones de kilos de cocaína desde 1969, ordenar asesinatos de rivales y sobornar durante tres décadas a policías, militares y políticos mexicanos.
El juez Brian Cogan fijó la audiencia de sentencia para el 13 de enero de 2026. La fiscal general Pam Bondi aseguró que el capo “pasará el resto de su vida en prisión” y celebró la declaración como una victoria histórica.
Zambada fue detenido en julio de 2024 en Texas, supuestamente traicionado por un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su captura profundizó las divisiones dentro del cártel, con saldo de cerca de dos mil muertos en Sinaloa.
Aunque reconoció sobornos, su abogado aclaró que no colabora con EE.UU. ni incriminará a terceros. Claudia Sheinbaum pidió que cualquier señalamiento contra autoridades mexicanas sea acompañado de pruebas y procesado por la FGR.
La confesión cierra el ciclo de uno de los capos más longevos del narcotráfico, pero deja abierta la pregunta sobre las complicidades políticas y militares que lo sostuvieron durante medio siglo.
Noticias de la semana
Del 25 al 31 de agosto de 2025
La FGR impugna la libertad condicional de Julio César Chávez Junior
La Fiscalía General de la República (FGR) presentó un recurso para revertir la libertad condicional concedida al boxeador Julio César Chávez Junior, acusado de delincuencia organizada y tráfico de armas. El juez de control Enrique Hernández autorizó el 24 de agosto que enfrentara su proceso en libertad, siempre y cuando no abandonara el país, lo que permitió su salida de la prisión federal número 11 en Hermosillo. Sin embargo, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada impugnó la decisión y será un Tribunal Colegiado quien determine si Chávez Junior debe regresar a prisión preventiva.
Extraditado desde Estados Unidos el 18 de agosto, el pugilista es señalado de colaborar con la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa. Entre las pruebas en su contra figuran conversaciones filtradas. En 2023 ya se había girado una orden de captura en su contra, que nunca se ejecutó. Su cercanía con la familia Guzmán también ha sido tema público, ya que contrajo matrimonio con Frida Muñoz, viuda de Édgar Guzmán, hijo de “El Chapo”.
Noroña: entre la austeridad del discurso y los escándalos por violencia y gastos
Gerardo Fernández Noroña, autoproclamado defensor de la austeridad, vuelve a estar en el centro de la polémica. En el Congreso ha sido señalado por su estilo agresivo, con episodios que van desde impedir el uso de la palabra a otros legisladores hasta altercados físicos, como el protagonizado esta semana con el priista Alejandro Moreno. Su colaborador Emiliano González resultó lesionado en el forcejeo y anunció una denuncia contra el dirigente del PRI.
Además, investigaciones periodísticas revelaron que al menos cuatro de sus asesores trabajan sin estar en nómina oficial, lo que cuestiona el costo real de su equipo: más de un millón de pesos mensuales. A ello se suma la adquisición de una residencia de 12 millones de pesos en Tepoztlán, contraste evidente con el discurso de vida sencilla que enarbola en público.
Tres aspirantes en la contienda por la rectoría de la BUAP
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inició el proceso para elegir rector o rectora para el periodo 2025-2029. Lilia Cedillo Ramírez busca reelegirse con la propuesta de ampliar la matrícula y consolidar el programa “Rechazo Cero”. Ricardo Paredes Solorio, exdirector de la Facultad de Administración, participa por segunda ocasión, con énfasis en la cercanía estudiantil. César Cansino Ortiz, politólogo formado en la UNAM, se presenta por primera vez en la contienda, con un perfil más discreto y académico. La elección definirá el rumbo de la universidad en los próximos cuatro años.
Denuncias cruzadas en el Senado: Noroña y Moreno llevan su pleito a tribunales
El enfrentamiento físico entre Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno Cárdenas durante la sesión de la Comisión Permanente escaló a un terreno legal. El priista denunció penalmente al presidente del Senado por lesiones y amenazas, mientras que Noroña respondió con otra denuncia que incluye intento de robo y daños a propiedad. Ambos bloques políticos piden medidas de protección, acusándose mutuamente de intimidación y abuso de poder. El altercado, ocurrido incluso durante el Himno Nacional, evidenció el nivel de tensión que se vive en la Cámara Alta.
Washington acusa a Nicolás Maduro de liderar el “Cártel de los Soles”
Estados Unidos elevó el tono contra Venezuela al acusar a Nicolás Maduro de encabezar el “Cártel de los Soles”, una red de narcotráfico con respaldo de altos mandos militares. La Casa Blanca aseguró que empleará “todos los elementos del poder estadounidense” para frenar el tráfico de drogas desde ese país. La acusación coincide con el despliegue de buques de guerra y 4,000 infantes de Marina en aguas del Caribe. Caracas respondió con el “Plan Nacional de Soberanía y Paz”, movilizando a 4.5 millones de milicianos. El conflicto escala mientras Washington ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro.
Marco Rubio visita México y Ecuador para reforzar cooperación
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realiza una gira por México y Ecuador para fortalecer acuerdos en seguridad, migración y comercio. En su reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, uno de los temas principales será la cooperación en la lucha contra los cárteles, aunque ambos gobiernos han reiterado que no habrá subordinación. La visita se produce en un momento clave, tras el primer informe de gobierno de Sheinbaum, donde se esperan definiciones sobre su estrategia de seguridad.
México se prepara para la Copa Mundial 2026
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, visitó México para revisar los preparativos rumbo a la Copa Mundial. El Estadio Azteca será sede de la inauguración el 11 de junio de 2026. En total, México albergará 13 partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Fallece la soprano mexicana Lourdes Ambriz
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) confirmó el fallecimiento de Lourdes Ambriz, una de las sopranos más reconocidas del país. Con más de cuatro décadas de trayectoria internacional, Ambriz recibió en vida la Medalla Bellas Artes y dirigió la Ópera de Bellas Artes entre 2015 y 2017. Su legado musical y cultural deja un vacío profundo en la escena nacional.
Ted Cruz lanza mensaje a México sobre seguridad
El senador estadounidense Ted Cruz pidió a la presidenta Sheinbaum aceptar ayuda de Estados Unidos en el combate contra los cárteles “como amigos”. La Secretaría de Relaciones Exteriores respondió que la seguridad es responsabilidad exclusiva del Estado mexicano, reiterando que la cooperación internacional solo será posible con respeto a la soberanía.
Detención y liberación de activistas feministas en Puebla reaviva el debate
Cuatro integrantes del colectivo Morras Sororas Histéricas e Históricas fueron detenidas el 30 de agosto tras intervenir con martillos, pintura y colorantes en la Fuente de San Miguel, patrimonio del siglo XVIII. El INAH y el Ayuntamiento de Puebla denunciaron los daños, mientras que activistas defendieron la acción como una forma de iconoclasia feminista. Tras casi 24 horas, las jóvenes fueron liberadas bajo un acuerdo preliminar de reparación del daño.
El caso vuelve a poner en discusión los límites entre protesta legítima e intervención en bienes culturales. Sin embargo, lo más grave no es solo el daño a la cantera o las diferencias de opinión entre sociedad civil y colectivos: lo más preocupante es la ausencia de una política pública que atienda de raíz las demandas de las mujeres. El gobierno se limita a criminalizar o liberar, sin proponer soluciones reales a la violencia de género que alimenta este tipo de manifestaciones. Una inacción que, en el fondo, perpetúa el conflicto y abandona a las víctimas.