Opiniones

Grid List

LA DEFENSA DE LA ECONOMÍA NACIONAL

“A Dios rogando y con el mazo dando”

LOS INDIOS, LA SOLUCIÓN

Una columna del Código del Trabajo

“Los dineros del sacristán, cantando vienen cantando se van”

EL CÁNCER SOCIAL

LA DEFENSA DE LA ECONOMÍA NACIONAL

“A Dios rogando y con el mazo dando”

LOS INDIOS, LA SOLUCIÓN

 El formato en papel no podrá ser reemplazado por ninguna tecnología...

Se dice, sobre todo en Europa, que los libros impresos en papel están en la ruta de la desaparición y que serán suplantados por ediciones digitales que faciliten la vida a los lectores.

En España, por citar un país europeo, la lectura es un hábito arraigado. La mayoría de las personas cuenta con dispositivos móviles sofisticados, razón por la cual están acostumbradas a usarlos para leer en línea. Por ello, algunas organizaciones editoriales auguran este panorama, un discurso que comenzó hace aproximadamente diez años.

La realidad en nuestro país es muy diferente. Los mexicanos usan internet principalmente para cuestiones de entretenimiento, y el porcentaje de la población que lee libros en la web es reducido. Pasarán muchos años antes de que pueda analizarse seriamente la posibilidad de omitir las impresiones tradicionales para libros y otros medios de información.

Lo práctico

El desarrollo de nuevas tecnologías para la lectura no significa que suplirán las formas tradicionales de presentar productos noticiosos o literarios; más bien, representan una oferta adicional para los lectores, una opción más. Los usuarios de tabletas electrónicas aún no están del todo acostumbrados a utilizarlas como libros, pues no ofrecen las mismas ventajas en cuanto a practicidad: un libro no se apaga cuando se agota la batería; no es un objeto que requiera cuidados extremos para garantizar su buen funcionamiento; se transporta a cualquier lugar, se manipula libremente, se subraya, se dobla la página y se archiva para su consulta. Además, la vida útil de un libro es mucho mayor que la de un dispositivo electrónico: puede durar cientos de años. El formato en papel no podrá ser reemplazado por ninguna tecnología.

Habrá que esperar décadas para saber si las nuevas generaciones, con un conocimiento mucho más avanzado en el manejo de dispositivos electrónicos, se sentirán tan familiarizadas y cómodas con algún formato digital como para leer durante horas una novela, por citar un ejemplo. La tecnología actual es excelente para cuestiones prácticas, como buscar el significado de una palabra, datos para viajar, una noticia específica, actividades lúdicas, compras, etc.

Hoy en día, incluso medios que nacieron de forma digital recurren al papel para abarcar a un gran sector de la población que, por comodidad y costumbre, sigue prefiriendo leer historias o noticias en medios impresos. En ellos, la publicidad no es invasiva ni representa una incomodidad, sobre todo para la población de 50 años en adelante.

Temas ecológicos

La mayoría de las grandes productoras de papel está regulada bajo los estándares más estrictos en cuestiones de sustentabilidad. Los árboles se plantan expresamente para la producción de papel y no representan un daño climático al planeta; además, el papel es reciclable y se utiliza para elaborar otros productos. Menciono esto debido a los argumentos que sostienen la inminente desaparición de los medios impresos por políticas de cuidado del medio ambiente. La energía consumida por las tecnologías electrónicas y el desecho de sus componentes generan un daño mayor que la producción de papel, tema que ya he tratado en colaboraciones anteriores.

El mercado de lectores es extenso. Aunque algunos insistan en que en México la gente no lee, se equivocan. Cuando hay contenido de calidad, propositivo y que aporte, existen millones de lectores en nuestro país. Ese segmento gusta de contar con varias opciones: quien lee un libro, lee también una revista, un periódico y un portal de internet. Todo depende del tema, del lugar, de la intención, del humor e incluso del hábito.

Gracias y hasta la próxima.

Miguel C. Manjarrez

El turismo en México ha sufrido golpes sumamente difíciles. Desde los desastres naturales, hasta la crisis sanitaria y la mala imagen de nuestro país a nivel internacional...

Una columna del Código del Trabajo

Sí. Y lo más grave: nos arrastró con él...

Te presentamos un resumen de las noticias más importantes de la semana.

Noticias de la semana

Del 11 al 17 de agosto de 2025

 

Asesinan a niño de 5 años como “garantía” de deuda de su madre

El asesinato de Fernando, un niño de cinco años reportado como desaparecido en Los Reyes La Paz, Estado de México, ha conmocionado a la comunidad. Su cuerpo fue hallado dentro de bolsas de plástico tras haber sido privado de la libertad como garantía de un préstamo de mil pesos que su madre no pudo pagar.

El secuestro por una deuda mínima

El 28 de julio, dos mujeres y un hombre acudieron al domicilio de la madre de Fernando para exigirle el pago del dinero. Ante la negativa, decidieron llevarse al menor como “garantía”. Días después, la madre acudió a una vecindad de la colonia Ejidal del Pino, donde presuntamente tenían al niño, pero al no llevar el dinero se negaron a devolvérselo.

La denuncia y el hallazgo

Aunque la mujer intentó denunciar desde el inicio, las autoridades municipales la remitieron a Nezahualcóyotl. No fue sino hasta el 4 de agosto que logró abrir una carpeta de investigación en Los Reyes La Paz. Con policías municipales acudió al domicilio señalado, donde percibieron un fuerte olor proveniente de bolsas negras: en su interior estaban los restos del menor, en avanzado estado de descomposición.

Detenciones y proceso judicial

La Fiscalía mexiquense detuvo a Carlos “N”, Ana Lilia “N” y Lilia “N”, presuntos prestamistas y responsables del secuestro y homicidio. Según la investigación, fueron las dos mujeres quienes ingresaron al domicilio para llevarse a Fernando. Los tres permanecen en el penal de Nezahualcóyotl y este viernes enfrentarán audiencia. Ya fueron vinculados a proceso por desaparición forzada y secuestro agravado con resultado de muerte, con prisión preventiva como medida cautelar.

Dictamen forense e inconsistencias

El peritaje determinó que Fernando murió a causa de un traumatismo craneoencefálico severo y que llevaba al menos cuatro días fallecido al momento del hallazgo. Los detenidos alegaron que el menor sufrió un accidente, pero las autoridades detectaron contradicciones en sus declaraciones.

Exigen justicia

Vecinos y familiares recordaron al niño como un pequeño sociable y querido en su comunidad. Tras conocerse el caso, se manifestaron frente al Ministerio Público para exigir justicia. El gobierno municipal expresó condolencias y aseguró que la Fiscalía estatal llevará el caso hasta sus últimas consecuencias. El DIF ofreció acompañamiento jurídico y social a la madre.

Familias y organizaciones marchan en CDMX por desabasto de medicamentos oncológicos

El domingo 10 de agosto, cientos de familias con pacientes oncológicos, junto con organizaciones civiles, marcharon en la Ciudad de México para exigir el abasto de medicamentos en todo el país. Portando peluches, carteles y consignas como “No más mentiras, queremos medicinas”, partieron del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino.

Los manifestantes pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum y al subsecretario de Salud, Eduardo Clark, transparentar la entrega de fármacos en hospitales. “Suspendimos una marcha porque confiamos. Hoy esa confianza se rompió; un niño no debe recibir promesas que no se cumplen”, señaló un activista.

Con pancartas que decían “El cáncer no espera” y “Exigimos salud de calidad”, advirtieron que, si no hay solución, regresarán a las calles.

Denuncian incumplimientos

Alejandro Barbosa, presidente de la asociación Nariz Roja A.C., cuestionó que activistas deban suplir a la Secretaría de Salud. Recordó que las autoridades han prometido medicinas —la última entrega entre el 15 y 20 de agosto— sin resultados. “No se vale que hagamos el trabajo de quienes sí tienen presupuesto. Exigimos comprobantes de entrega”, publicó en redes sociales.

Barbosa subrayó que municipios, estados y hasta la sociedad civil han conseguido medicinas con rifas y donaciones, mientras el Gobierno Federal se justifica con retrasos. “Con un presupuesto tan amplio, no es comprensible que no hagan compras extraordinarias para salvar vidas. Esto ya es falta de humanidad, un genocidio cruel como en el sexenio anterior”, acusó.

Los manifestantes señalaron que sí existen medicamentos en farmacéuticas y distribuidores, pero no hay compras gubernamentales. Además, denunciaron que 55 millones de personas siguen sin acceso a la salud, lo cual constituye una violación al artículo 4 constitucional.

La movilización concluyó en el Zócalo de manera pacífica, con carteles en memoria de niñas y niños en espera de sus tratamientos.

Video de Nicolás Maduro fue sacado de contexto: no retó a Donald Trump

Un video en el que Nicolás Maduro exclama “Venga por mí, aquí lo espero en Miraflores. ¡Cobarde!” volvió a circular en redes sociales como si fuera un reto al expresidente Donald Trump. Sin embargo, las imágenes corresponden a julio de 2024 y estaban dirigidas a Edmundo González Urrutia, candidato opositor en Venezuela.

El registro original, difundido por medios como El País y DW, corresponde al discurso tras la reelección de Maduro en 2024. Desde el balcón de Miraflores, el mandatario llamó “cobarde” a González, meses antes de que Trump iniciara su segundo mandato.

El video recobró fuerza en agosto de 2025, luego de que la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunciara que la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro aumentaba de 25 a 50 millones de dólares. Washington lo acusa de vínculos con el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, además de considerarlo una amenaza a la seguridad nacional.

Ante ello, Maduro rechazó lo que llamó “injerencia estadounidense” y agradeció las movilizaciones en Caracas organizadas por simpatizantes y cuerpos de seguridad en apoyo a su gobierno.

Este mismo fragmento ya había circulado fuera de contexto en junio de 2025, y verificadores como AFP, Reuters, Cotejo.info y Newtral confirmaron que no correspondía a un reto reciente.

En conclusión: el video no es actual ni dirigido a Trump, sino un discurso de 2024 contra Edmundo González tras las elecciones venezolanas.

Trump ordena control federal de la seguridad en Washington D.C. y despliega a la Guardia Nacional

El presidente Donald Trump anunció que el gobierno federal asumirá el control de la seguridad en Washington D.C. y desplegará a la Guardia Nacional para enfrentar lo que llamó una “invasión de pandillas violentas”.

En conferencia de prensa, mostró estadísticas que señalan que en 2024 la capital registró 27.54 homicidios por cada 100 mil habitantes, una tasa mayor que la de Bogotá (15.2), Ciudad de México (10), Islamabad (9) y Lima (7.7). “Washington es hoy un lugar más peligroso que Lima, Bogotá o Ciudad de México. ¿Quieren vivir en lugares así? No lo creo”, afirmó.

El marco legal

La medida se ampara en la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, que permite al gobierno federal asumir el control policial por 48 horas, prorrogables hasta 30 días con notificación al Congreso. Al menos 800 elementos de la Guardia Nacional permanecerán desplegados de forma permanente.

¿Son correctas las cifras?

De acuerdo con Bloomberg Línea, las cifras mostradas por Trump coinciden con fuentes oficiales. En Lima, un reporte de ComexPerú con datos del INEI confirmó una tasa de 7.7 homicidios en 2024. En Bogotá, el informe “Bogotá, Cómo Vamos” reportó 15.2. El INEGI registró una tasa de 10 en Ciudad de México.

Aunque la población de Washington (702 mil habitantes) es mucho menor que la de Lima (más de 10 millones), la tasa permite comparaciones internacionales, utilizadas políticamente por Trump para justificar su decisión.

México confirma vuelo de dron estadounidense en el Estado de México para investigación de crimen organizado

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que un dron estadounidense sobrevoló este miércoles zonas del Estado de México como parte de una investigación solicitada por el propio gobierno mexicano.

“No es un avión militar ni un dron militar. Son aeronaves no tripuladas que operan solo a petición de México y en apoyo a nuestras investigaciones”, aclaró en conferencia.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la operación estuvo relacionada con una indagatoria contra el crimen organizado y fue realizada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP). “La solicitud no tuvo relación con migración”, subrayó.

La aeronave utilizada

De acuerdo con Flightradar24, el dron fue un MQ-9B, que despegó de San Angelo, Texas, a las 4:00 a.m. Este modelo, fabricado por General Atomics, es una versión avanzada del MQ-9 Reaper, con capacidad de portar armamento y variantes como el SkyGuardian y el SeaGuardian.

Contexto de inseguridad

El Estado de México concentra la mayor incidencia delictiva del país: entre enero y junio de 2025 acumuló 179,150 delitos, casi dos de cada diez a nivel nacional. Además, figura en las alertas de viaje del Departamento de Estado de EE.UU. por riesgos de terrorismo, delincuencia y secuestro.

Hugo Aguilar Ortiz promete autonomía en la Corte y combate a la corrupción desde “el día uno”

En un encuentro privado con diputados de Morena, el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, aseguró que su gestión será independiente de intereses políticos. “No debo el cargo a nadie; actuaré de acuerdo con mis principios y convicciones”, afirmó.

Más tarde, en conferencia de prensa en San Lázaro, agregó: “Me respaldan los votos de la ciudadanía. Nadie me ha presionado ni condicionado lo que voy a hacer en la Corte. Llego con plena libertad y autonomía”.

Autonomía y primeros pasos

Aguilar Ortiz destacó que defenderá la autonomía del Poder Judicial, aunque no como un enfrentamiento con los otros poderes, sino mediante el diálogo. Recalcó que no se dejará presionar “ni siquiera por el Legislativo”.

Sobre sus primeras acciones, adelantó que la nueva integración de la Corte trabajará desde el primer día. “Vamos a aprobar acuerdos generales, abrir las puertas y acercar la Corte a la ciudadanía. Ya no habrá ministros inalcanzables”, dijo.

Combate a la corrupción

Recordó que la reforma judicial contempla la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para investigar y sancionar irregularidades. Anunció una convocatoria abierta para los más de 850 nuevos juzgadores y para quienes ya ejercen, con el fin de garantizar probidad y honestidad.

Aguilar Ortiz rendirá protesta como presidente de la SCJN el próximo 1 de septiembre.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, expresó confianza en la nueva integración: “El pueblo no se equivocó. Tengo esperanza en los nuevos ministros, jueces y magistrados. El país necesita justicia tangible desde el primer día”.

Suprema Corte celebra última sesión ordinaria antes de la transición al nuevo Poder Judicial

El martes 12 de agosto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su última sesión ordinaria antes de la entrada en vigor de la reforma judicial que transformará al máximo tribunal a partir del 1 de septiembre.

Con la participación de 10 ministros, se resolvieron asuntos de inconstitucionalidad promovidos por Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, además de controversias relacionadas con las elecciones del 1 de junio. Se desecharon 137 de los 138 juicios de inconformidad y se sobreseyó el expediente restante.

Al cierre, la ministra presidenta Norma Piña Hernández anunció una sesión extraordinaria para el 19 de agosto, en la que se revisarán acciones de inconstitucionalidad pendientes, incluidas las de carácter electoral, y se hará la declaratoria sobre candidatos de la Sala Superior del TEPJF.

Fin de las salas, inicio de un nuevo modelo

La reforma judicial establece que, a partir de septiembre, desaparecerán las dos salas de la Corte y todos los casos se resolverán en Pleno, ahora con nueve integrantes. Siete ministros dejarán el cargo el 31 de agosto, dando paso a la nueva composición.

En las elecciones del 1 de junio, sólo Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres buscaron continuar y fueron electas para un nuevo periodo de diez años. Hugo Aguilar, de origen indígena y con la mayor votación, asumirá la presidencia por dos años, tras los cuales pasará a Lenia Batres.

El 1 de septiembre iniciará así una etapa inédita en la historia del Poder Judicial mexicano.

EE.UU. emite alerta de viaje para 30 estados de México; Puebla y Tlaxcala en nivel 2

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje para México, que ahora incluye a 30 estados debido a la inseguridad en distintas regiones. El aviso clasifica el riesgo en cuatro niveles:

  • Nivel 4 – No viajar: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.
  • Nivel 3 – Reconsiderar el viaje: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Morelos y Sonora.
  • Nivel 2 – Extremar precauciones: Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
  • Nivel 1 – Precauciones normales: Campeche y Yucatán.

Puebla y Tlaxcala bajo lupa

El informe señala que en Puebla operan cárteles del narcotráfico y que visitantes y residentes estadounidenses han sido víctimas de delitos. En Tlaxcala advierte la presencia de pandillas y grupos criminales, aunque sin restricciones para empleados del gobierno de EE.UU.

Recomendaciones de seguridad

Se sugiere a los viajeros inscribirse en el programa STEP para recibir alertas, contratar seguro médico y de viaje, evitar portar objetos de valor, mantener celulares cargados con GPS activo y compartir itinerarios con familiares.

Además, recomienda visitar estados de nivel 1 y 2 con una frecuencia máxima de 12 meses, mientras que en los de nivel 3 y 4 se sugiere espaciar los viajes cada seis meses.

Con esta actualización, casi dos terceras partes del país quedan clasificadas en niveles de riesgo elevados.

EE.UU. incauta bienes millonarios a Nicolás Maduro; mantiene recompensa de 50 millones de dólares

El Gobierno de Estados Unidos intensificó su ofensiva contra Nicolás Maduro Moros, a quien califica de dictador y líder de una red criminal internacional. Tras anunciar la semana pasada una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, autoridades revelaron la incautación de bienes millonarios vinculados al mandatario venezolano.

Propiedades aseguradas

La fiscal general Pam Bondi informó que se aseguraron activos valuados en unos 700 millones de dólares, entre ellos:

  • Dos aviones privados.
  • Varias residencias en Florida.
  • Una mansión en República Dominicana.
  • Una finca de caballos.
  • Nueve vehículos de lujo.
  • Joyas y efectivo.

Bondi subrayó que la red de Maduro opera como un “crimen organizado, no diferente a la mafia”, con fuerte presencia en las fuerzas armadas venezolanas y vínculos con grupos criminales del continente.

Nexos con el narcotráfico mexicano

Recordó que, junto con la recompensa, Washington señaló presuntos vínculos entre el régimen de Maduro y el Cártel de Sinaloa, lo que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo desconocer.

Con estas acciones, EE.UU. busca asfixiar económicamente a la cúpula chavista mientras mantiene abiertas las acusaciones de narcotráfico y terrorismo contra Maduro.

INEGI: 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en el sexenio de López Obrador

Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza, según la medición de pobreza multidimensional 2024 del INEGI, tras la desaparición del Coneval.

La población en situación de pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. La pobreza extrema bajó de 8.7 a 7 millones de personas.

Cifras clave

  • En 2018, el 41.9% de la población vivía en pobreza.
  • En 2022 bajó a 36.3%.
  • En 2024 se redujo a 29.6% (tres de cada 10 mexicanos).
  • La pobreza moderada pasó de 37.7 millones en 2022 a 31.5 millones en 2024.

Entre 2022 y 2024, 8.3 millones de personas salieron de la pobreza y la pobreza extrema descendió del 8.5% al 5.3%.

Persisten rezagos

En 2024, el 34.2% de la población carecía de atención médica, más del doble que en 2018 (16.2%). También persisten carencias en seguridad social.

Factores determinantes

Según Claudia Maldonado, titular de la Coordinación de Medición de Pobreza del INEGI, los programas sociales ayudaron a reducir los índices, pero el principal factor fue la recuperación del ingreso laboral, que consolidó la tendencia a la baja.

Sin las transferencias sociales, la pobreza habría alcanzado al 32.8% de la población en 2024, frente al 29.6% registrado.

Redacción Réplica

¿Qué tan anti-mexicano hay que ser para aplaudir la intervención de una potencia extranjera solo porque no te gusta el presidente en turno?

Dígale al patrón que los pequeños detalles también derrumban gobiernos...

Repito, todo bien en una sociedad... únicamente depende de la sensatez que sale en los “medios de influencia”.

Dirían los que administran: “No hay dinero que alcance”...

El país tuvo excesos en todo: asesinatos de personajes públicos; en la “fabricación” de nuevos millonarios; en actos de corrupción protegidos por la impunidad que proporciona el máximo poder político ...

“Aquí estamos todos los que queremos lavar el honor de México, aunque para ello haya que ofrendar la vida. El sufrimiento de 60 millones de pobres nos lo exige. Y el futuro de las próximas generaciones nos obliga a ser honestos a carta cabal...

Al oír un “güey” pronunciado con énfasis estentóreo por algún muchacho veinteañero, de inmediato pienso en Cervantes, el de El Quijote.

Hay pueblos en los que hasta
los ciegos se conocen de vista

Hay una cosa más terrible que la calumnia: La verdad.

Charles-Maurice Talleyrand Périgord

Tu verdad no; la verdad
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.
Antonio Machado

Artículos Interesantes

Grid List

Quizá ese sea el verdadero milagro...

El deseo...

Aquel que le da miles de vueltas a las cosas, que envuelve con su encanto de serpiente o como el flautista de Hamlet, evidentemente es un mentiroso. La verdad tiene pocas palabras, es clara, concreta, no siempre gusta, pero es así, transparente, comprensible...

CU2 BUAP 2025